CHEC lidera la transición energética justa en Caldas y Risaralda: proyectos, retos y visión de futuro
CHEC lidera la transición energética justa en Caldas y Risaralda: proyectos, retos y visión de futuro
Aunque la transición energética es una prioridad nacional, expertos y autoridades coinciden en que el proceso debe ser gradual, complementario e inclusivo, sumando nuevas fuentes renovables sin sustituir abruptamente las tecnologías que hoy sostienen la estabilidad del sistema.
Así lo afirmó Martha Libia Castaño, gerente de la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), durante el Foro Académico de Transición Energética Justa, realizado en el auditorio Santo Domingo de Guzmán de la Universidad Católica de Manizales el viernes 29 de septiembre. Este foro fue organizado por la Universidad Católica de Manizales, CHEC Grupo EPM, la Comisión Regional de Competitividad de Caldas, CHEC Grupo EPM y Efigas.
“Nuestro primer imperativo es llevar energía a todos los rincones de los territorios donde tenemos presencia. La transición comienza escuchando a nuestros clientes y construyendo soluciones que respondan a sus necesidades”, destacó Castaño.

Proyectos que marcan la diferencia en la región
Durante su intervención, la gerente destacó las iniciativas de CHEC para diversificar la matriz energética y garantizar la cobertura en Caldas y Risaralda:
Proyecto geotérmico Valle de Nereidas: actualmente en fase de licenciamiento, podría convertirse en el primero de su tipo en Colombia, con hasta 90 MW de generación.
“Es un proyecto que nos llena de ilusión, viene de nuestras entrañas y de nuestra cultura. Queremos convertir la fuerza del Nevado en energía limpia para las comunidades”, afirmó.
- Plantas solares San Francisco y Doña Juana: con cerca de 5 MW cada una, se encuentran en construcción y complementarán la generación hidráulica existente.
- Electrificación rural: más de 16.000 viviendas en zonas apartadas ya cuentan con energía eléctrica, reduciendo brechas históricas.
- Movilidad eléctrica: instalación de 5 electrolineras y un corredor que conecta Caldas, Risaralda y Quindío, además de la renovación de la flota con buses, camionetas, bicicletas y montacargas eléctricos.
“Con estas apuestas no solo diversificamos la matriz energética, sino que generamos empleo, cerramos brechas sociales y facilitamos el acceso equitativo a tecnologías limpias”, recalcó la gerente.
Hidráulica, conservación y sostenibilidad
CHEC reafirma la importancia de la generación hidráulica como base de su operación, complementándola con nuevas fuentes renovables. Actualmente, la empresa administra 7.000 hectáreas de conservación en la cuenca alta del río Chinchiná para garantizar la disponibilidad y calidad del recurso hídrico.
“El río Chinchiná, que otrora fue contaminado, hoy florece. Cada año registramos nuevas especies de fauna y vegetación; es la mejor señal de que nuestros territorios están vivos”, explicó Castaño.
Inclusión, educación y autogeneración
Uno de los ejes estratégicos de CHEC es la democratización del acceso a la energía. La empresa lidera programas de habilitación de vivienda que facilitan la conexión eléctrica a usuarios de estratos 1 y 2, con financiación a diez años. Además, impulsa soluciones solares domiciliarias a través del programa Somos, ofreciendo planes flexibles y asequibles.
Actualmente, más de 1.000 autogeneradores a pequeña escala producen energía limpia en la región.
“Algunos nos preguntan si la autogeneración es competencia para nosotros. La respuesta es no: queremos que los clientes participen activamente en la transición y que se beneficien de producir su propia energía”, aclaró la gerente.
CHEC también ha fortalecido su alianza con universidades como la de Manizales, Católica, Nacional y Tecnológica, desarrollando estudios y simulaciones para garantizar que las redes eléctricas estén preparadas para recibir energías renovables.
Mirada hacia el futuro
Para Martha Libia Castaño, la transición energética justa requiere equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo económico, así como continuidad en las políticas públicas. Destacó que la innovación será clave para garantizar un modelo energético inclusivo, eficiente y sostenible.
12